El pasado jueves 23 de marzo se celebró en el Instituto Superior de Agronomía de Lisboa la reunión final del proyecto AgroGreen-SUDOE, a la que asistieron socios beneficiarios, socios asociados, investigadores, autoridades y otros actores que han estado vinculados al proyecto en los últimos tres años.

La bienvenida a los participantes estuvo a cargo del Profesor António Guerreiro de Brito, Presidente del Consejo de Gestión del Instituto Superior de Agronomía (Portugal), seguido de D. Fernando Miranda Sotillos, Sr. Secretario General de Agricultura y Alimentación del Gobierno de España.

Profesor António Guerreiro de Brito, Presidente del Consejo de Gestión del Instituto Superior de Agronomía (Portugal).
La bienvenida a los participantes estuvo a cargo del Profesor António Guerreiro de Brito, Presidente del Consejo de Gestión del Instituto Superior de Agronomía (Portugal), seguido de D. Fernando Miranda Sotillos, Sr. Secretario General de Agricultura y Alimentación del Gobierno de España.

Maria do Rosário Cameira, Profesora del ISA e investigadora del proyecto AgroGreen-SUDOE, estuvo a cargo de presentar a los asistentes la estructura de la jornada. Acto seguido, Alberto Sanz Cobeña (Universidad Politécnica de Madrid), coordinador e investigador principal del proyecto, expuso los objetivos, estructura y logros alcanzados a lo largo de los últimos tres años.

Maria do Rosário Cameira, Profesora del ISA e investigadora del proyecto AgroGreen-SUDOE.
Alberto Sanz Cobeña (Universidad Politécnica de Madrid), coordinador e investigador principal del proyecto, expuso los objetivos, estructura y logros alcanzados a lo largo de los últimos tres años.

Hamid Yammine, responsable de comunicación del proyecto, habló sobre el impacto social de AgroGreen-SUDOE (@Sudoe5) en los últimos tres años. Parte de ese impacto, puede ser visualizado y escuchado en la sección de resultados de nuestra página web: http://agrogreensudoe.org/todos-los-resultados/

Hamid Yammine, responsable de comunicación del proyecto AgroGreen-SUDOE.

Posteriormente, el investigador Luis Lassaletta del CEIGRAM-UPM, presentó la ponencia "Escenario de gestión AgroGreen-SUDOE para una mayor sostenibilidad de los sistemas agrarios en el territorio SUDOE".

Luis Lassaletta, investigador del CEIGRAM-UPM y del proyecto AgroGreen-SUDOE.

Durante la jornada final del proyecto AgroGreen-SUDOE tuvo lugar la Mesa redonda sobre “El potencial transformador de las mujeres rurales para la sostenibilidad de los sistemas agrarios en el territorio SUDOE”, moderada por Carmen Galea Reboloso, investigadora del CEIGRAM-UPM y del proyecto AgroGreen-SUDOE.

Mesa redonda sobre “El potencial transformador de las mujeres rurales para la sostenibilidad de los sistemas agrarios en el territorio SUDOE”, moderada por Carmen Galea Reboloso, investigadora del CEIGRAM-UPM y del proyecto AgroGreen-SUDOE.

Asimismo, se llevaron a cabo dos diálogos que involucraron a actores de los tres países del territorio SUDOE (@Sudoe5) vinculados con el proyecto:

Diálogo I: "Claves para una mayor sostenibilidad alimentaria en el territorio SUDOE", moderado por Sabine Sauvage investigadora del CNRS y del proyecto AgroGreen-SUDOE.

Diálogo I: "Claves para una mayor sostenibilidad alimentaria en el territorio SUDOE".

Diálogo II. ¿Cómo promover una comunicación efectiva y afectiva entre los actores para una mayor sostenibilidad de los agroecosistemas en el territorio SUDOE?, moderado por Hamid Yammine, responsable de comunicación del proyecto AgroGreen-SUDOE e investigador del CEIGRAM-UPM.

Diálogo II. ¿Cómo promover una comunicación efectiva y afectiva entre los actores para una mayor sostenibilidad de los agroecosistemas en el territorio SUDOE?

Para finalizar, David Erice, de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), presentó junto a Alberto Sanz Cobeña los productos finales del proyecto: la calculadora de nutrientes y el visualizador de los impactos agroambientales en el territorio SUDOE.

David Erice, de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA).

Gracias a nuestros socios beneficiarios, socios asociados y demás participantes por acompañarnos en un día tan especial y a lo largo de los últimos tres años.

A continuación, puedes descargar el programa oficial de lo que fue la jornada, así como las presentaciones que se hicieron a lo largo del día:

AgroGreen_evento_programa_Lisboa_ESDescarga

Presentaciones:

Presentación del Proyecto Agrogreen-SUDOE: objetivos, estructura y logros alcanzados (CEIGRAM-UPM, IP/Coord proyecto AgroGreen-SUDOE), por Alberto Sanz Cobeña (CEIGRAM-UPM)

Impacto social del proyecto: Principales plataformas de comunicación y divulgación, a cargo de Hamid Yammine (CEIGRAM-UPM)

Escenario de gestión AgroGreen-SUDOE para una mayor sostenibilidad de los sistemas agrarios en el territorio SUDOE, por Luis Lassaletta (CEIGRAM-UPM)

AgroGreen-SUDOE, un macroesfuerzo para mejorar la sostenibilidad de la agricultura en tres países.

La próxima semana (jueves 23 de marzo) tendrá lugar, en el Instituto Superior de Agronomía de Lisboa (ISA), la jornada final del proyecto AgroGreen-SUDOE (convocatoria europea Interreg-SUDOE).

Coordinado por el profesor de la ETSIAAB e investigador del CEIGRAM Alberto Sanz Cobeña, el proyecto ha buscado, durante los últimos 28 meses, avanzar en el co-diseño y evaluación de alternativas de manejo en los sistemas agrícolas del sur de Europa que lleven a una mayor sostenibilidad de los mismos.

A punto de finalizar, los objetivos del proyecto se han alcanzado de forma satisfactoria gracias a la acción conjunta de un partenariado conformado por seis instituciones de Francia, Portugal y España. Además del CEIGRAM (UPM), el CNRS francés, el ISA portugués, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de España (UPA), la Asociación de Beneficiarios y Regantes del Valle de Sorraia (ABRVS) en Portugal, y la Cámara de Agricultura de la Charente-Maritime (CA17) francesa, a los socios beneficiarios se unen una veintena de socios asociados, entre los que destaca la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR), quienes han tenido un papel protagónico para alcanzar uno de los objetivos transversales más destacables del proyecto: visibilizar el papel de la mujer agricultora y aportar en el tránsito a una sociedad más igualitaria entre hombres y mujeres.

El día 23 se mostrarán al público, entre otros hitos, los dos principales productos tangibles del proyecto: un visor de impactos agroambientales ligados a diferentes escenarios de manejo agrícola que recoge los resultados del intenso trabajo de modelización realizado en el seno del proyecto, y una calculadora de nutrientes que, bajo la coordinación de la UPA busca ser una herramienta estratégica para que los agricultores del espacio SUDOE lleven a cabo una fertilización ajustada a las necesidades de sus cultivos, minimizando así posibles pérdidas de este valioso nutriente y los impactos medioambientales derivados de las mismas en forma de, por ejemplo, emisiones de amoniaco a la atmósfera y lixiviación de nitratos a las aguas superficiales y subterráneas.

La jornada del día 23 de marzo contará en su apertura con la presencia en Lisboa del Secretario General de Agricultura y Alimentación del Gobierno de España, Don Fernando Miranda Sotillos. El evento será clausurado por la Ministra de Agricultura y Alimentación de Portugal, Dra. Maria do Céu Antune.

Además de mostrar los principales logros alcanzados en el transcurso del proyecto AgroGreen-SUDOE, la jornada acogerá una mesa redonda sobre “el potencial transformador de las mujeres rurales para la sostenibilidad de los sistemas agrarios en el territorio SUDOE” y dos Diálogos. El primero sobre las “Claves para una mayor sostenibilidad alimentaria en el territorio”. Y el segundo tratará de dar respuesta a la pregunta “¿Cómo promover una comunicación efectiva y afectiva entre los actores para una mayor sostenibilidad de los agroecosistemas en el territorio SUDOE?”

Las personas interesadas en seguir la Jornada en remoto han de inscribirse en el formulario habilitado para tal fin.

Formulario de inscripción (ES): https://forms.office.com/pages/responsepage.aspx?id=jmw0_SRzDkuaKWDo1QM-P88HBJST4kNHmqvfNl2AA1xURDZXM0wwWjdSVTBIT1JWM0ZQNjZDUjlLQS4u

Formulario de inscripción (FR): https://forms.office.com/pages/responsepage.aspx?id=jmw0_SRzDkuaKWDo1QM-P88HBJST4kNHmqvfNl2AA1xUN1NIMVdGN0k1M0lNSjRBMDFGQkZXQlQyVS4u

Formulario de inscripción (PT): https://forms.office.com/pages/responsepage.aspx?id=jmw0_SRzDkuaKWDo1QM-P88HBJST4kNHmqvfNl2AA1xUREdPRUlGSU9BR09PTTBLSExPQlFHVFE0Vi4u

A continuación, tenéis disponible el programa del evento en español, francés y portugués:

Jornada final del proyecto AgroGreen-SUDOE - ES

Jornada final del proyecto AgroGreen-SUDOE - FR

Jornada final del proyecto AgroGreen-SUDOE - PT

El pasado 24 de febrero se llevó a cabo en las instalaciones del CEIGRAM un webinar sobre AgroGreen SUDOE, un proyecto de cooperación transnacional en el que participan varios investigadores/as del CEIGRAM y de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB).

El proyecto está liderado por el investigador del CEIGRAM y profesor de la ETSIAAB, Alberto Sanz Cobeña y tiene como objetivo co-diseñar y proponer estrategias de gestión sostenible para los cultivos del sudoeste de Europa, con especial foco en la fertilización y el riego.

El evento cuenta con el apoyo del Programa I+D+i AGRISOST cuyo principal objetivo es desarrollar sistemas agrarios sostenibles. Este programa está coordinado por Antonio Vallejo, también profesor investigador del CEIGRAM y profesor de la ETSIAAB.

Si no tuviste oportunidad de seguir el seminario en directo o quieres verlo de nuevo, puedes hacerlo aquí:

Webinar «Una aproximación multidimensional a la sostenibilidad agrícola desde los proyectos AgroGreen SUDOE y Agrisost»

Webinar: Una aproximación multidimensional a la sostenibilidad agrícola desde los proyectos AgroGreen SUDOE y Agrisost

10:00-10:05h. Bienvenida de Isabel Bardají, Directora del CEIGRAM-UPM, y de José Manuel Palacios, Director de la ETSIAAB.

10:05-10:15h. ¿Cómo contribuyen los proyectos Agrisost y Agrogreen-SUDOE a una producción agrícola más sostenible en el territorio SUDOE? Alberto Sanz Cobeña (CEIGRAM-UPM) y Antonio Vallejo (CEIGRAM-UPM)

10:15-10:35h. El papel del nitrógeno en la agricultura. Luis Lassaletta (CEIGRAM-UPM)

10:35-10:55h. La importancia de disponer de datos fiables de N en Europa. Rasmus Einarsson (Swedish University of Agricultural Sciences)

10:55-11:05h. 1ª ronda de preguntas  (Juliana Hurtado, CEIGRAM-UPM)

11:05-11:20h. Descanso (15 min)

11:20-11:40h. Medición de los flujos gaseosos de N en las zonas de ribera del territorio SUDOE (Carmen Galea, CEIGRAM-UPM)

11:40-12:00h. Una evaluación integrada de las alternativas de mitigación de compuestos nitrogenados y GEI. Guillermo Guardia (CEIGRAM-UPM)

12:00-12:10h. 2ª ronda de preguntas (Juliana Hurtado, CEIGRAM-UPM)

12:10-12:30h. Barreras y oportunidades para una demanda de alimentos bajos en C: El papel de los consumidores. Ivanka Puigdueta (i-Catalist)

12:30-12:40h. Barreras y oportunidades para los sistemas alimentarios sostenibles en el territorio SUDOE: El papel de los productores (Hamid Yammine, CEIGRAM-UPM)

12:40-12:50h. 3ª ronda de preguntas  (Juliana Hurtado, CEIGRAM-UPM)

12:50-13:00h. Observaciones finales y cierre.

En camino

Todo tiene su final, nada dura para siempre”. Así empieza esa famosa canción de Willie Colón y Héctor Lavoe. Una canción que suena más en el Caribe que en el territorio SUDOE, pero con un mensaje que nos sirve a todos y a todas.

Me cuesta ver hacia atrás, me he dado cuenta de eso en los últimos años. Me cuesta ver hacia atrás porque tampoco me gusta mucho mirar hacia adelante, en un ejercicio constante y retador de mantenerme en el presente, en el ahora.

No obstante, creo que AgroGreen SUDOE merece el ejercicio de recordar, de mirar hacia atrás y de agradecer el camino andado con profesionales y personas de una calidad humana que me llevo en el corazón.

No ha sido sencillo integrar la visión y opinión de personas de tres países, de tres territorios, de tres culturas, pero ha valido la pena, porque al día de hoy, el camino es más claro de cara al mañana.

A menudo, en conversaciones que participo, se filtra la típica crítica ligera hacia el tema de la sostenibilidad, esa que cuando se habla de cosas tan sencillas como reciclar la basura proclama “pero si al final después de recogerla la mezclan toda”, o, en escenarios más atrevidos, llega a proclamar que “el cambio climático no existe”, o que, si existiera, no podemos hacer nada.

Antes, cuando me pasaba esto, solía molestarme, era automático. Ahora, por el contrario, no me molesta, pero si llego a tener la oportunidad, cuento un poco cuál es mi visión del tema, qué he aprendido y qué me queda por aprender, porque no es un tema sencillo al que nos enfrentamos cuando hablamos de sostenibilidad. No se construye en un día, ni se alcanza con un proyecto de tres años, no, la sostenibilidad es un tema de todos los días, una cuestión de pasos, intergeneracional, comunitaria, de conciencia.

Para mí, lo más valioso del proyecto AgroGreen SUDOE ha sido eso, sentir que no es algo que simplemente va de un momento a otro en el espacio temporal, sino que se constituye como paso de algo más grande que él mismo en un largo camino, un cambio de conciencia, un cambio de paradigma, que, aunque no lo veamos tan evidente e inminente, tarde o temprano nos tocará enfrentar.

A la par de esto, igual de valiosa ha sido la gente con la que hemos tenido la suerte de participar en este proyecto. En España, Francia y Portugal nos hemos encontrado a lo largo de estos últimos tres años con personas que hicieron que AgroGreen SUDOE fuera posible. Cada semana de muestreo, taller y actividad contó siempre con el apoyo local de gente que cree en el cambio, de mujeres y hombres que creen en la posibilidad de ser un poco mejores con cada día que pasa. A ellas y a ellos, gracias.

Y aunque el final de AgroGreen SUDOE se acerca cada vez más, el camino sigue, y quienes en estos tres años participamos y colaboramos para propiciar sistemas agroalimentarios más sostenibles en el territorio SUDOE nos llevaremos nuestras experiencias y lecciones aprendidas a otros lugares y otros proyectos, para seguir intentando sumar en un mundo complejo, teniendo siempre presente el valor de hacer bien las cosas.


Texto y fotografía de Hamid Yammine,

investigador del CEIGRAM y del proyecto AgroGreen SUDOE.

El próximo viernes 24 de febrero, desde las 10:00h, se llevará a cabo en las instalaciones del CEIGRAM, con el apoyo del Programa I+D+i AGRISOST, un webinar sobre el proyecto AgroGreen SUDOE, proyecto de cooperación transnacional en el que participan varios investigadores e investigadoras del CEIGRAM y de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas. Este evento se podrá seguir también de forma remota, a través de la plataforma zoom.

AgroGreen SUDOE tiene como objetivo co-diseñar y proponer estrategias de gestión sostenible para los cultivos del sudoeste de Europa, con especial foco en la fertilización y el riego. El proyecto, liderado por el investigador y Profesor de la ETSIAAB Alberto Sanz Cobeña, que arrancó a comienzos de 2021, llegará a su fin en el mes de marzo, razón por la cual los investigadores e investigadoras de AgroGreen SUDOE consideran que es un buen momento para compartir las experiencias y resultados obtenidos.

En lo que se refiere al programa de investigación I+D+i Agrisost, su principal objetivo es desarrollar sistemas agrarios sostenibles. Este programa es financiado por la Comunidad de Madrid y por los fondos FEDER de la Unión Europea, y ya son más de doce años durante los cuales diversos grupos de investigación de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB) han estado colaborando en esta iniciativa. Este programa está coordinado por Antonio Vallejo, profesor de la ETSIAAB e investigador del CEIGRAM.

El Webinar se llevará a cabo en español, con traducciones simultáneas en el zoom a los dos otros idiomas del territorio SUDOE: francés y portugués. El Webinar se estructurará de la siguiente manera:

Webinar: Una aproximación multidimensional a la sostenibilidad agrícola desde los proyectos AgroGreen SUDOE y Agrisost

10:00-10:05h. Bienvenida de Isabel Bardají, Directora del CEIGRAM-UPM, y de José Manuel Palacios, Director de la ETSIAAB.

10:05-10:15h. ¿Cómo contribuyen los proyectos Agrisost y Agrogreen-SUDOE a una producción agrícola más sostenible en el territorio SUDOE? Alberto Sanz Cobeña (CEIGRAM-UPM) y Antonio Vallejo (CEIGRAM-UPM)

10:15-10:35h. El papel del nitrógeno en la agricultura. Luis Lassaletta (CEIGRAM-UPM)

10:35-10:55h. La importancia de disponer de datos fiables de N en Europa. Rasmus Einarsson (Swedish University of Agricultural Sciences)

10:55-11:05h. 1ª ronda de preguntas  (Juliana Hurtado, CEIGRAM-UPM)

11:05-11:20h. Descanso (15 min)

11:20-11:40h. Medición de los flujos gaseosos de N en las zonas de ribera del territorio SUDOE (Carmen Galea, CEIGRAM-UPM)

11:40-12:00h. Una evaluación integrada de las alternativas de mitigación de compuestos nitrogenados y GEI. Guillermo Guardia (CEIGRAM-UPM)

12:00-12:10h. 2ª ronda de preguntas (Juliana Hurtado, CEIGRAM-UPM)

12:10-12:30h. Barreras y oportunidades para una demanda de alimentos bajos en C: El papel de los consumidores. Ivanka Puigdueta (i-Catalist)

12:30-12:40h. Barreras y oportunidades para los sistemas alimentarios sostenibles en el territorio SUDOE: El papel de los productores (Hamid Yammine, CEIGRAM-UPM)

12:40-12:50h. 3ª ronda de preguntas  (Juliana Hurtado, CEIGRAM-UPM)

12:50-13:00h. Observaciones finales y cierre.

Acerca del proyecto AgroGreen SUDOE: http://agrogreensudoe.org/

Inscripciones a través del siguiente enlace: Una aproximación multidimensional a la sostenibilidad agrícola desde los proyectos AgroGreen SUDOE y Agrisost

Para quienes asistan al evento de forma online, antes del 24 de febrero se proporcionará el enlace a los inscritos.

El pasado viernes 25 de noviembre AgroGreen SUDOE estuvo presente en la "Jornada de buenas prácticas en la gestión de residuos agroalimentarios", organizada por Hub Iberia Agrotech (HIBA) EU. Durante esta jornada, se presentaropn distintas iniciativas a nivel europeo que proponen de una u otra manera una reducción de los residuos agroalimentarios a través de la implementación de buenas prácticas en distintos sectores.

Hamid Yammine, responsable de comunicación en el proyecto AgroGreen SUDOE, llevó a cabo durante esta jornada una breve presentación del proyecto (1:22:32), exponiendo los objetivos del mismo y algunos resultados que se han obtenido al día de hoy.

A continuación, podéis ver en diferido lo que fue la jornada:

Jornada de buenas prácticas en la gestión de residuos agroalimentarios

En AgroGreen SUDOE estamos colaborando con universidades y entidades de España, Francia y Portugal, haciendo hincapié en la investigación de las mejores prácticas para ser más sostenibles a nivel medioambiental, sobre todo en lo que se refiere a la fertilización y el riego en explotaciones agrarias.

Uno de los objetivos específicos del proyecto AgroGreen SUDOE es "Co-diseñar, evaluar y proponer estrategias de gestión agrícola sostenible para los cultivos en el sudoeste de Europa".

En este vídeo, preparado por nuestros socios de UPA (Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos), explicamos lo que pretendemos con este proyecto.

El objetivo principal del proyecto AgroGreen SUDOE es "Conservar y proteger el medio ambiente y promover la eficiencia en el uso de los recursos".
Bitácora de un viaje: Coruche

Volver a un lugar te hace, en la mayoría de los casos, mirarlo todo mejor, con más pausa, con más calma, o no, porque puede que no haya mucho tiempo; pero en mi caso diré que soy afortunado, porque Coruche se me ha mostrado cómo es, sin máscaras, dos veces en menos de un año, y qué regalo.

Entre el pasado 26 de junio y 1 de julio de este año, parte del equipo AgroGreen SUDOE se desplazó vía terrestre desde Madrid hasta Coruche para poner en marcha por segunda vez una semana de muestreo en las inmediaciones del río Sorraia. Gracias al apoyo de la Associação de Regantes e Beneficiários do Vale Do Sorraia (ARBVS) y del Instituto Superior de Agronomia de Lisboa, la instalación y toda la logística que implica una campaña de muestreo fueron de nuevo asuntos que fluyeron de buena manera. Ayudó por supuesto toda la experiencia que teníamos de nuestra campaña previa, llevada a cabo en noviembre de 2021, pero nada ayuda más que llegar a un sitio y que te traten como en casa.

Me pasó en Toulouse, adonde fuimos el pasado mayo también en el marco del proyecto AgroGreen SUDOE, y me volvió a pasar en Coruche esta última vez: el ejercicio de ser extranjero durante una semana en ciudades ajenas a mí y a mi lengua me vuelve más atento a los detalles, más sensible, y quizás también, más humilde.

En el contexto de los problemas que enfrentamos hoy en día como humanidad, desde el cambio climático hasta las guerras que estallan por egos y euros, creo que nos olvidamos muchas veces de lo más importante: sumar. Si enciendes la televisión, o si abres twitter, rápidamente te encontrarás apabullado por noticias y comentarios que desaniman hasta a la persona más optimista. Es entonces cuando creo que recurrir a una palabra tan sencilla como lo es “sumar” nos puede ayudar. No importa cuál es tu profesión, oficio u ocupación, siempre será válida la pregunta “¿cómo puedo sumar desde mi posición para que mi entorno sea mejor?”.

Pues bien, si tuviera que definir los últimos meses de trabajo junto al equipo de AgroGreen SUDOE en Madrid, Toulouse y Coruche, me quedaría con esa palabra: sumar. Hemos sumado con cada campaña de muestreo, con cada encuentro, con cada día de trabajo, en remoto o en el campo, y lo hemos hecho gracias a la pasión de la gente, a las ganas de entender mejor cómo podemos mejorar nuestros sistemas agroalimentarios, a las ganas de buscar respuestas a problemas complejos. Pero sobre todo hemos sumado por algo: la motivación de un grupo humano que, con buena disposición, se esfuerza cada día por aportar su mejor versión al proyecto.

Así, en los últimos meses, hemos logrado organizar en tres países campañas de muestreo exitosas que nos permitieron recoger los datos necesarios de cara al diseño de una herramienta de visualización de impactos agroambientales, herramienta que forma parte del quinto grupo de tareas del proyecto.

También, a través de distintas actividades de co-creación, hemos evaluado las opciones de gestión y manejo sostenibles de recursos agrícolas en tres regiones del territorio SUDOE: Cuenca del Río Tajo en España y Portugal, y Cuenca del Río Garona en Francia. Esto lo hemos hecho mediante la celebración de tres talleres, uno en cada país, con actores de distintos ámbitos vinculados a la agricultura en cada región: agricultores/as, científicos/as, representantes de ONGs ecologistas, representantes del sector de gobernanza y hasta representantes de empresas, por mencionar los más relevantes. Vale resaltar que todo esto no habría sido posible sin el apoyo de instituciones como el CEIGRAM, UPA, CNRS, ISA y ARBVS, quienes nos apoyaron con sus gestiones y recursos para llevar a cabo con éxito todas estas actividades.

Participantes del taller llevado a cabo en Coruche (Portugal) en el marco del Proyecto AgroGreen SUDOE (30/06/2022).

En lo que respecta a los resultados, quizás todavía es pronto para sacar conclusiones, pero algo sí me atrevería a decir: las preocupaciones y problemas que aquejan al sector agrícola en España, Francia y Portugal están lejos de ser muy diferentes. Al contrario, cuando volviendo a mi lengua traduzco mapas llenos de diéresis y cedillas, el agua sigue siendo agua, y la tierra sigue siendo tierra. Así que lejos, más allá de los kilómetros y las fronteras, no estamos.

Volviendo a Coruche, no quiero olvidarme de agradecer a José Nuncio y a Margarida Ribeiro da Cunha, de la Associação de Regantes e Beneficiários do Vale Do Sorraia (ARBVS), quienes en todo momento estuvieron a nuestra disposición para resolver cualquier tipo de inconveniente. También queremos agradecer de forma especial a todo el equipo del Observatório do Sobreiro e da Cortiça, quienes nos abrieron las puertas de tan bonito lugar para que lleváramos a cabo nuestro taller el pasado 30 de junio.

Poner en marcha un proyecto como AgroGreen-Sudoe es y ha sido posible gracias al apoyo de los socios beneficiarios y asociados, que día a día suman, un poco cada uno, en la tarea de lograr que nuestros agroecosistemas sean cada vez más sostenibles a nivel medioambiental.

Los problemas que afectan a nuestros sistemas agroalimentarios no se van a resolver de un día para otro, seguro que no, pero también es seguro que mientras más conozcamos sobre ellos mejores serán las soluciones propuestas, y todavía mejores serán cuando nos olvidemos de las fronteras, y sepamos que la tierra, al final, es una sola.

Seguimos trabajando. Seguimos sumando.


Texto y fotografías de Hamid Yammine,

investigador del CEIGRAM y del proyecto AgroGreen SUDOE.

Proyecto AgroGreen SUDOE. Campañas de campo y actividades: mayo de 2022

Los sistemas de producción agrícola son fuente de riqueza y bienestar a través de la producción de alimentos y otros bienes. Sin embargo, una incorrecta gestión en los cultivos puede llevar a importantes impactos medioambientales en forma de, por ejemplo, emisiones de gases de efecto invernadero y compuestos contaminantes a la atmósfera, las aguas y el suelo.

El proyecto europeo AgroGreen SUDOE busca co-diseñar, con la participación directa de los principales actores implicados, estrategias de manejo de los agroecosistemas en el Sudeste europeo (Sur de Francia, España y Portugal) que lleven a incrementar la sostenibilidad medioambiental de los mismos mediante la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y de compuestos nitrogenados reactivos.

Entre las diferentes actividades que componen el proyecto destacan aquellas enfocadas a cuantificar en condiciones reales estas emisiones, utilizando, además, estos ensayos piloto como zonas demostrativas, así como talleres de co-diseño de estrategias de manejo que incrementen la sostenibilidad de los cultivos más representativos de las cuencas hidrográficas de los ríos Tajo (España y Portugal) y Garona (Francia).

En este mes de mayo se están realizando campañas de muestreos en zonas de ribera y zonas agrícolas contiguas a los ríos Garona (Toulouse, Francia) y Henares (Madrid, España). Así como actividades de co-creación para diseñar conjuntamente estrategias de manejo agrícola, sensibles a las realidades de cada región y cada actor implicado (agricultores/as, tomadores de decisiones, etc.), que reduzcan la huella de carbono de nuestros cultivos e incrementen su sostenibilidad en el uso de recursos.

Las campañas de Madrid se llevan a cabo en el CENTER (Centro Nacional de Tecnología de Regadíos), del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España. El CENTER es un centro tecnológico especializado en normalización y ensayo de materiales y equipos de riego.

Carmen Galea y Rasmus Einarsson, del equipo de la Universidad Politécnica de Madrid y CEIGRAM UPM, en Toulouse.
Eduardo Aguilera y Alberto Sanz Cobeña, del equipo de la Universidad Politécnica de Madrid y CEIGRAM-UPM, en Toulouse.
Taller participativo con actores franceses en Toulouse en el marco del proyecto AgroGreen SUDOE.
Asistentes a actividades en el marco del proyecto AgroGreen SUDOE. Toulouse, 12 de mayo de 2022.
Fuente original de la noticia: https://www.upa.es/upa/noticias-upa/Agrogreen-SUDOE-jornada/2022/4386/


FADEMUR y UPA han celebrado una jornada del proyecto Agrogreen-SUDOE para ahondar en técnicas innovadoras para producir alimentos de forma sostenible.

La sostenibilidad, lejos de ser una opción, es una obligación para los agricultores y agricultoras de todo el mundo. La agricultura del sur de Europa es ejemplar en muchos aspectos, por su diversidad, su resiliencia y su capacidad para adaptarse a entornos climáticos complejos. Ahora además pretende convertirse en un campo de pruebas para producir alimentos adaptándose al cambio climático.

El proyecto Agrogreen-Sudoe es uno de los ejemplos de colaboración entre entidades con mucho que decir en el futuro de la agricultura y la alimentación de toda la sociedad. Organizaciones de agricultores y agricultoras, como UPA y FADEMUR, en el caso de España, están colaborando con universidades, como la Politécnica de Madrid, el Centro Superior de Agronomia portugués o el Centro de Investigación Científica de Francia para desarrollar experimentos que enseñen a los productores a producir más con un menor impacto.

Carmen Galea, del equipo CEIGRAM-UPM, durante la última campaña de muestreo en Madrid del proyecto AgroGreen SUDOE.

El proyecto comenzó hace varios meses y sus socios se han reunido hoy en el Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER), dependiente del Ministerio de Agricultura, en San Fernando de Henares (Madrid). Allí han analizado estos primeros compases del proyecto y los resultados de las primeras prácticas innovadoras puestas en práctica. Gracias a Agrogreen, se han instalado sondas de humedad en campos de secano y regadío, se está investigando los gases de efecto invernadero que emiten distintos tipos de suelos y se está recabando numerosa información sobre aspectos como la fertilización o el riego que dará lugar a una aplicación con recomendaciones para agricultores.

El papel de las agricultoras

Las agricultoras quieren estar a la vanguardia de la producción sostenible. En un momento en el que, como confirman los datos del reciente Censo Agrario, las agricultoras asumen cada vez más su papel como jefas de explotación, el papel de las mujeres como productoras de alimentos cobra una gran relevancia y, como señalan desde FADEMUR, el compromiso de las agricultoras y ganaderas con la producción sostenible es firme.

El proyecto Agrogreen continuará durante dos años, recabando información, realizando experimentos y jornadas de intercambio de conocimiento. El objetivo: difundir las mejores prácticas para reducir el uso de agua y optimizar la aplicación de fertilizantes, todo ello en un contexto en el que la producción de alimentos vuelve a ocupar su lugar como una actividad estratégica e imprescindible para toda la sociedad.

Ver galería de fotos de la jornada Agrogreen-SUDOE (cortesía de UPA)

Diseñado por muak studio. Website sostenible emite 9g/Co2

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram